TENDENCIAS & DISEÑO
¿Es la IA Generativa el fin del diseño?
20/03/2025

Creatividad artificial: ¿Cómo la Inteligencia Artificial impacta en el diseño de packaging? hay un flujo constante de nuevos productos y servicios basados en IA para todos los casos de uso posibles. Y el diseño de packaging no es la excepción.
Como diseñadores, tenemos que replantearnos nuestro enfoque de la resolución de problemas creativos teniendo en cuenta la IA. Pero ojo – repensar no es adaptar. Incorporar la IA a los sistemas existentes es como poner un alerón a un auto monovolumen: puede quedar bien, pero no va a ganar ninguna carrera.
Hernán Braberman
La creatividad se transforma
Ya no se trata solo de lo que hacen los humanos versus lo que hacen las máquinas. La IA está redefiniendo las fronteras de cómo contamos historias y nos expresamos creativamente. Cuando uso herramientas de IA, no espero que me resuelvan todo – veo trozos de ideas esparcidos como en una pared digital. Lo que veo es potencial, no resultados finales.
Los riesgos de la homogeneización
Esta revolución no está exenta de desafíos. La “era del promedio”, como la define Alex Murrell, nos muestra cómo la búsqueda de optimización y el uso masivo de datos pueden llevar a una homogeneización de productos y experiencias. Esto se traduce en una falta de diversidad y creatividad, donde muchas cosas se vuelven “promedio” o genéricas. El riesgo está en que el diseño de packaging también pierda su diferenciación.
El rol del diseñador en la era de la IA
Algo que me preguntan seguido es: ¿la Inteligencia Artificial potencia o inhibe la creatividad? Creo que depende de cada persona. Para algunos potenciará la creatividad, para otros la perjudicará. En el caso de mi agencia, la amplificó. La clave está en que los diseñadores sepamos hacia dónde queremos ir. Tenemos que ser capaces de superar la “parálisis por decisión” que a veces generan estas herramientas.
Existe una idea errónea que escucho tanto de críticos como de defensores: que la IA hará todo por nosotros. La verdad es que aporta valor en ciertos aspectos – en algunos casos significativamente, en otros de manera más modesta. Pero aún queda una parte importante del esfuerzo que sigue siendo tradicional y requiere nuestro criterio profesional.
Colaboración entre humanos e IA
La IA no llegó para reemplazarnos, sino para ser una aliada formidable. Es como tener una mano amiga siempre disponible que puede ayudarnos a liberar nuestro verdadero potencial y el de nuestras ideas.
Un ejemplo que me entusiasma es el proyecto que desarrollamos para Las Quinas, donde usamos IA generativa para rendir homenaje a las historias personales de las mujeres de La Cañada.
El futuro del diseño personalizado
La próxima generación de desarrollo de productos y exploración de colaboraciones entre marcas será cada vez más impulsada por los consumidores. Usando herramientas creativas de IA, están conectando universos de marcas que históricamente no se habían superpuesto.
¿Qué pasa cuando la personalización no solo es una capa final que se aplica a un producto? ¿Qué sucede cuando se convierte en el punto de inicio para el diseño? Esta tendencia es particularmente atractiva para marcas con un gran patrimonio visual.
La receta para encontrar un equilibrio con la inteligencia artificial es combinar nuestras capacidades de diseño preexistentes con nuestra experiencia en el sector del packaging, y amplificarlas con esta herramienta.
De hecho, cuando eliminamos toda la innovación tecnológica, descubrimos necesidades humanas fundamentales que existieron mucho antes de la llegada de la inteligencia artificial: relevancia, reconocimiento, empoderamiento y conexión. Para nuestra sorpresa, son las mismas necesidades que enfrentamos los diseñadores en estos tiempos turbulentos.
Mi aspiración no es simplemente tecnologizar la humanidad, sino humanizar la tecnología. La IA es una poderosa herramienta en nuestro arsenal creativo, pero es nuestro ingenio humano lo que realmente dará forma al futuro. Estamos en la frontera de una nueva era digital. Es salvaje, es emocionante y, sí, da un poquito de miedo.
Así que pongamos en marcha esas redes neuronales (tanto biológicas como artificiales) y empecemos a construir un futuro que no solo esté impulsado por la inteligencia artificial, sino centrado en el ser humano. Un futuro donde no se tratará solo de producir buenas respuestas, sino de generar preguntas significativas.
Artículo publicado en el blog de Tridimage por Hernán Braberman, Socio y Director Creativo de Tridimage.
